El origen del “amigo secreto” y lo que tienes que conocer
- Catherine Gargurevich
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
El espíritu de regalar sin necesidad de revelar al donante ha acompañado a distintas culturas a lo largo de los siglos, pero el juego del amigo secreto —o intercambio anónimo de regalos dentro de un grupo— es una versión moderna que ha conquistado tanto oficinas, familias, amigos como generaciones digitales.
Exploremos de dónde viene esta costumbre, cómo ha evolucionado y de qué maneras se celebra alrededor del mundo. Al final, tendrás una visión amplia que te permitirá incorporar esta idea con mayor contexto en tus propias celebraciones o propuestas de contenido.

El origen histórico
La tradición tiene varias raíces posibles, lo cual la hace aún más interesante:
Una de las conexiones más antiguas es con San Nicolás, obispo en el siglo IV, famoso por sus actos de generosidad anónima (por ejemplo, lanzar bolsas de oro a casas de familias necesitadas sin anunciarse).
En Escandinavia existe una tradición llamada Julklapp (literalmente “golpe de Navidad”), donde alguien dejaba un regalo en el umbral de la puerta, golpeaba y huía para conservar el anonimato.
En Alemania y Austria se encuentra una variante conocida como Wichteln, derivada de la idea de pequeños duendes o “wichte” que traían regalos anónimos.
En Estados Unidos, un carácter más reciente: por ejemplo, el filántropo Larry Dean Stewart (años 70-90) se describe como un “Secret Santa” real, repartiendo dinero de forma anónima, lo cual ayudó a reforzar la idea de la bondad secreta.
Por tanto, el juego que hoy conocemos combina elementos de generosidad, sorpresa, anonimato y la idea de regalar sin ostentar, adaptados al contexto de grupos sociales (familias, oficinas, amistades).
¿Cómo funciona el “amigo secreto”?
En esencia, esta es la mecánica típica, aunque con variaciones culturales:
Un grupo de personas (familia, amigos, trabajo) acuerda participar.
Se realiza un sorteo para asignar de forma anónima quién regala a quién (en algunas versiones también se define un presupuesto y/o tema).
El participante compra o prepara un regalo para la persona asignada, sin revelar su identidad hasta el momento del intercambio.
En el evento (una reunión, cena, fiesta) se entregan los regalos y se descubre (o no) la identidad del “amigo secreto”.
En algunas variantes se suman pistas, pequeñas “penitencias”, regalar varios detalles antes del gran momento, etc.
Las reglas pueden variar bastante según el país, cultura o el grupo que lo organice.
Celebraciones en diferentes partes del mundo
Aquí te muestro varios ejemplos de cómo se practica esta tradición o similares en distintos países:
Estados Unidos / Reino Unido: Allí se usa mayormente el término Secret Santa. Aparece en oficinas, colegios y grupos de amigos como una forma divertida de intercambiar regalos en temporada navideña.
Irlanda: Se denomina a veces Kris Kindle (o “Kriskindle” en algunas versiones) — nombre que deriva de “Christkindl” (el niño Cristo) — y la dinámica es muy similar.
Alemania / Austria / Suiza: Se utiliza “Wichteln” o “Engerl-Bengerl”. En Alemania también hay una versión humorística llamada “Schrottwichteln” donde los regalos son “chistosos” o “reciclados”.
España / América Latina: En muchos países hispanohablantes el juego se llama Amigo Secreto o “Amigo invisible / Amigo oculto”. En Brasil, por ejemplo, “Amigo oculto” o “Amigo secreto” es muy popular.
Países-Bajos / Bélgica: La tradición de Sinterklaas (5 de diciembre) incluye intercambio de regalos mediante poesía, sorpresas y ocultamiento de identidad.
Otros contextos: En algunos lugares se adapta a otros festivales (por ejemplo, en Israel hay una versión para Purim) o se adapta al formato online (intercambios globales de regalos mediante plataformas).
¿Por qué se ha vuelto tan popular?
Algunas razones:
Facilita el acto de regalar sin cargar con la presión de comprar para todos, lo cual lo hace más accesible económicamente.
Añade un elemento de sorpresa y diversión, lo que aumenta la cohesión social del grupo (amistades, equipos, familias).
Es fácilmente adaptable: se puede fijar un presupuesto, un tema, hacerlo digital o presencial.
Funciona bien tanto en contextos formales (oficinas) como informales (amistades) y se presta para generar contenido o experiencias memorables.
El juego del amigo secreto trasciende fronteras, culturas y generaciones porque apela a algo muy humano: el deseo de dar sin recibir reconocimiento inmediato, de sorprender, de conectar con otros. Ya sea bajo el nombre de Secret Santa, Wichteln, Julklapp o Amigo Secreto, la idea es la misma: regalar con intención, compartir alegría y reforzar los lazos.
Al comprender su origen y sus múltiples formas de celebración, puedes llevar esta tradición con mayor creatividad y autenticidad en tus propios círculos.




Comentarios