Tendencias culturales que están marcando a la Generación Z y Alfa
- Catherine Gargurevich
- 17 ago
- 4 Min. de lectura
Las nuevas generaciones no solo consumen cultura, la crean y transforman a un ritmo vertiginoso. La Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) y la Generación Alfa (nacidos desde 2013) están creciendo en un mundo hiperconectado, visual y cambiante, donde las fronteras entre lo físico y lo digital son cada vez más difusas.
En 2025, estas generaciones están definiendo modas, impulsando cambios sociales y transformando la economía global.

Una mirada al contexto
La Generación Z vivió su adolescencia en medio de la expansión de redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube. Para ellos, el acceso a la información es inmediato y global. La Generación Alfa, en cambio, ha nacido en un entorno completamente digital, donde la interacción con pantallas, inteligencia artificial y realidades inmersivas es natural desde la infancia.
Ambas generaciones tienen algo en común: no conciben el mundo sin tecnología. Esto ha influido en sus valores, intereses y en la forma en que consumen y crean cultura.
1. Cultura digital y viralidad
La cultura de estas generaciones es, ante todo, digital y participativa. Las tendencias nacen en redes sociales y se expanden en cuestión de horas. Un baile en TikTok, un meme, un “challenge” o una estética visual pueden convertirse en un fenómeno global sin pasar por los medios tradicionales.
Ejemplos recientes incluyen:
Microtendencias de moda que duran semanas pero dejan huella (como el “coquette style” o el “blokecore”).
Contenido efímero en formato de stories y reels, que obliga a estar constantemente conectado para no “perderse” nada.
Fandoms activos, capaces de impulsar o derribar el éxito de una película, serie o artista.
2. Identidad y autoexpresión
Para la Generación Z y Alfa, la identidad es fluida y personal. El género, la orientación sexual y la estética se viven con menos rigidez que en generaciones anteriores. Esto se refleja en:
Moda sin etiquetas, que mezcla prendas sin importar si “son para hombre o mujer”.
Lenguaje inclusivo en redes sociales y entornos académicos.
Contenido que visibiliza distintas realidades culturales y sociales.
Las marcas que entienden esta visión flexible logran conectar mejor con estos públicos.
3. Sostenibilidad y conciencia social
Estas generaciones están creciendo en un mundo marcado por el cambio climático y las desigualdades. Por eso, buscan consumir productos y apoyar causas que tengan un impacto positivo.
Prefieren marcas con producción ética y transparente.
Apoyan el comercio local y rechazan empresas asociadas a explotación laboral.
Participan en movimientos globales por la justicia social, la equidad de género y la diversidad.
El activismo digital es una de sus principales herramientas: desde compartir información en redes hasta coordinar manifestaciones presenciales.
4. Entre lo físico y lo virtual
Una tendencia clave en 2025 es la fusión de experiencias presenciales y digitales. Conciertos, exposiciones y eventos deportivos se complementan con transmisiones en streaming, experiencias interactivas y realidad aumentada.
Ejemplos claros:
Videojuegos que se convierten en espacios sociales (como Fortnite o Roblox).
Artistas que ofrecen conciertos híbridos con público en vivo y en entornos virtuales.
Eventos donde se usan gafas de realidad mixta para ampliar la experiencia.
5. Educación y aprendizaje en nuevos formatos
La Generación Z fue pionera en usar plataformas como YouTube o TikTok para aprender, pero la Generación Alfa lo está llevando más lejos.
Microaprendizaje: lecciones cortas y visuales que explican conceptos en minutos.
Gamificación: aprender a través de juegos y retos interactivos.
IA educativa: tutores virtuales que adaptan el contenido al nivel y estilo de cada estudiante.
La educación tradicional está sintiendo la presión de adaptarse a estos nuevos métodos.
6. Entretenimiento personalizado
Olvídate del modelo “un mismo contenido para todos”. Ahora, los algoritmos recomiendan música, películas y videos adaptados a cada usuario. Esto ha creado una cultura fragmentada, donde dos personas pueden vivir en el mismo lugar pero tener experiencias mediáticas completamente distintas.
Las plataformas que más influyen en estas generaciones (TikTok, Spotify, Netflix, Twitch) ajustan sus recomendaciones en tiempo real según la interacción de cada persona.
7. Creatividad como forma de conexión
Tanto la Generación Z como la Alfa ven la creación de contenido como algo natural. No todos buscan ser influencers, pero sí participar en comunidades donde pueden mostrar su creatividad:
Editar videos.
Crear música con IA.
Diseñar ropa en plataformas virtuales.
Escribir historias colaborativas en foros y apps.
Esto ha democratizado la producción cultural, permitiendo que cualquier persona pueda viralizar su trabajo.
Retos y críticas
Aunque estas tendencias muestran un panorama vibrante, también existen preocupaciones:
Sobrecarga de información: la necesidad de estar al día genera estrés y ansiedad.
Consumismo acelerado: la moda y las tendencias cambian tan rápido que generan desechos y compras impulsivas.
Burbuja digital: los algoritmos pueden aislar a las personas en “cámaras de eco” donde solo reciben contenido que refuerza sus opiniones.
Una generación que marca el ritmo
En 2025, la Generación Z y Alfa no esperan a que el mundo cambie: lo están cambiando ellas mismas. Su forma de consumir, crear y relacionarse está moldeando industrias enteras y redefiniendo qué significa ser parte de la cultura global.
Para entender el presente —y prepararse para el futuro—, es esencial observar estas tendencias. No son simples modas pasajeras: son el reflejo de cómo las nuevas generaciones están construyendo un mundo más rápido, diverso y conectado que nunca.